top of page

Después de Sarmiento (2015)

  • 10 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

Rol: Prensa y comunicación



****



DESPUÉS DE SARMIENTO

Un documental dirigido por Francisco Márquez

SINOPSIS

El Colegio Sarmiento está ubicado en Recoleta, un barrio de clase alta en Buenos Aires. En sus aulas cursan estudiantes de la Villa 31 y de sectores medios porteños. La organización del Centro de Estudiantes pondrá en evidencia las tensiones entre ellos. Buscando la integración, Roxana Levinsky -rectora y docente de literatura- propone un método pedagógico transformador, generando un intenso debate sobre la propia realidad de los jóvenes. Sin dar respuestas cerradas, Después de Sarmiento nos deja un interrogante ¿La escuela actual cumple el rol de integrar a los excluidos del sistema?

Fecha de estreno:  10 de Septiembre en el Cine Gaumont


FESTIVALES Competencia Oficial "Festival Cine de los Cerros". Valparaiso, Chile. 2014Competencia Oficial "27 Rencontres de Toulouse" Toulouse, Francia 2015Competencia Oficial "12 Festival de Cinema Solidari" Barcelona, España 2015Selección Oficial "14 Encuentros del Otro Cine (EDOC)" Quito, Ecuador 2015 


COMENTARIOS DEL DIRECTOR FRANCISCO MÁRQUEZ Estuve un año y medio entero trabajando en la escuela antes de empezar a grabar el documental. Es así que cuando empezamos el rodaje, con nuestro pequeño equipo técnico, los chicos estaban totalmente acostumbrados a nuestra presencia. Estar ahí tanto tiempo, no sólo dio naturalidad a la presencia de los chicos en cámara, sino también le dio consistencia a nuestra mirada sobre la problemática que buscábamos retratar.  El título del film, como el afiche, para mi concentra la problemática del film. ¿Cómo adaptar la escuela a los nuevos tiempos? El sistema educativo parece seguir centrado en los viejos paradigmas ignorando que la obligatoriedad de la escuela secundaria ha traído nuevos desafíos. La película se focaliza en los chicos, lo hicimos en una clave observacional (sin el el uso de voz en off ni entrevistas), porque creíamos que era más rico un relato abierto donde el público pueda ir construyendo un sentido junto con la película. Nos propusimos hacer las mejores preguntas sobre el tema antes que dar nuestras pequeñas respuestas. El tema de la educación está en discusión en el país y creímos que lo mejor era abrir el juego.Un documental siempre presenta hechos inesperados y lo mejor es estar abiertos a eso. Pero lo que sentíamos que no nos podía pasar era estar en un lugar tan grande y lleno de vicisitudes, como es una escuela, sin una orientación. En nuestro caso, filmábamos todo lo que encarnaba el conflicto entre la "vieja" escuela y la "nueva". Eso nos hizo prender la cámara cuando pasaban el himno a Sarmiento en versión cumbia y quizás tenerla apagada durante el resto de la jornada.La obligatoriedad de la escuela secundaria, hecha ley en 2006, permitió que ingresen sectores a la escuela que antes estaban excluidos. Pero eso, como plantea muy bien el rector de otra escuela en la película, no garantiza per se la inclusión escolar. Deberían plantearse nuevos abordajes pedagógicos que estén a tono con el cambio de paradigma educativo. La inclusión comienza con que los chicos estén dentro de la escuela, pero no termina con eso. Hicimos una película sobre educación porque nos parece un tema de notable trascendencia, pero creemos que abordar la cuestión del sistema educativo de una manera autónoma es un problema. Un gobierno puede invertir cifras records de su PBI en educación y eso es muy bueno, pero si no se cambia la matriz productiva, si no se combate abiertamente a los grandes monopolios, si no se grava más fuertemente a los sectores económicos concentrados, la pobreza y la miseria seguirán siendo problemas acuciantes en el país. 


Sobre  Francisco MárquezFrancisco Márquez nació en 1981 en Buenos Aires. Estudió en la ENERC donde realizó varios cortometrajes, destacándose Imágenes para antes de la guerra (2010) que participó en cerca de 20 festivales internacionales, ganando varios premios y obteniendo la nominación a los Premios Condor. Después de Sarmiento es su primer largometraje documental. Actualmente se encuentra postproduciendo su primer largometraje de ficciónLa larga noche de Francisco Sanctis que co-dirige con Andrea Testa y que obtuvo el premio "Opera Prima" del INCAA y está pre-produciendo su segundo documental El comunismo después del comunismo. 📷

EQUIPO TÉCNICO

Guión & Dirección: Francisco Márquez

Productora Ejecutiva: Nadia Martínez

Asistente de Dirección: Andrea Testa

Director de Fotografía: Guido Tomeo

Director de Sonido: Enrique Migliorelli - Pablo Orzeszko

Montajista: Iair Michel Attias (EDA)


PRODUCTORAS PENSAR CON LAS MANOS

PONCHO CINE

DATOS TÉCNICOS DOCUMENTAL 76 minutos / DCP Contactos  PENSAR CON LAS MANOS

 
 
 

Comentarios


bottom of page