top of page

Un crimen común (2020)

  • 20 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Rol: Prensa y comunicación



****


Un crimen común, la nueva película de Francisco Márquez  Premiere Mundial en la sección Panorama de la 70 Berlinale  Funciones 26.02.2020, a las 19 - CinemaxX 3 27.02.2020, a las 16:15 - Cubix 7 28.02.2020, a las 9 - CinemaxX 6 29.02.2020, a las 19:15 - Cubix 7 01.03.2020, a las 16 - CinemaxX 4

SINOPSIS: CECILIA (Elisa Carricajo) es profesora de sociología en la Universidad. Está separada desde hace poco y vive con su hijo. Una noche de tormenta despierta sobresaltada. Alguien golpea la puerta de su casa. Cautelosa, se acerca y percibe que intentan entrar a la fuerza. A través de la ventana ve que es KEVIN (Eliot Otazo) —el hijo de NEBE (Mecha Martínez), su empleada doméstica—. La situación es confusa, el chico parece estar golpeado y necesitar ayuda. Asustada, Cecilia se esconde hasta que Kevin se va corriendo, aterrado. Al día siguiente, el cadáver de Kevin aparece en el río. Varios testigos coinciden en que fue asesinado por dos policías que solían hostigarlo. A partir de allí, Cecilia comienza a sentir que el fantasma de Kevin está en su casa. Perturbada, descuida sus obligaciones y empieza a sentirse incómoda. Ahora, el fantasma parece ser ella.

ACTÚAN: Elisa Carricajo, Cecilia Rainero, Mecha Martínez, Eliot Otazo y Ciro Coien Pardo.

TRAILER, ACÁ

FOTOS, ACÁ

Palabras del director: Ser pobre en la Argentina es ser sospechoso. La ideología dominante impone que si sos pobre, sos ladrón, vago, ignorante y, sobre todo, peligroso. Muy peligroso. Estos discursos legitiman que el aparato represivo del Estado los pare por la calle, los encierre ilegalmente, los golpee, los mate. En 2019, el Estado Argentino asesinó a una persona cada 19 horas. Más del 85% estaba en un calabozo o, simplemente, caminaba por un barrio. La mitad eran menores de 25 años. Todos eran pobres. Cuando los intelectuales y los artistas críticos posamos nuestra mirada sobre los sectores populares, creemos que problematizando la situación ayudamos a visibilizarla y posibilitamos que cambien algunos aspectos de esas injusticias a las cuales están sometidos. Un crimen común pone en escena ese desencuentro trágico producto de la distancia entre personas de diferentes clases sociales: ¿Qué pasaría si ese dolor nos tocara el timbre y la realidad nos exigiese acciones en vez de palabras?  En la película participan actores profesionales pero también personas que viven en contextos de vulnerabilidad y reinterpretan esa realidad para el film. Nos propusimos hacer una película que, más allá de contar una historia, se sienta en el cuerpo. Por eso, hay escenas construidas con las herramientas del cine clásico de terror y otras con las marcas profundas de lo real. En ese encuentro, creemos, está el cine. Sobre el director: Francisco Márquez nació en Buenos Aires en 1981. Estudió cine en la ENERC, donde trabaja como docente. Su primer largometraje documental, Después de Sarmiento (2015), fue seleccionado en la competición oficial de los 27 Rencontres de Toulouse y 14 EDOC, entre otros festivales internacionales. La larga noche de Francisco Sanctis (2016), su primera ficción largometraje, participó en el 69º Festival de Cannes (Un certain regard), 64º San Sebastián Festival (Horizontes Latinos) y fue galardonada como Mejor película internacional en el 18º BAFICI. Su último trabajo, Un crimen común (2020), se estrenará en la sección Panorama de la 70 Berlinale. Es socio del productor Pensar con los manos y miembro del Colectivo de Cineastas, una organización de directores, productores y técnicos que luchan por las políticas públicas para cine argentino.

Sobre la casa productora: Pensar con las manos es una productora joven conformada por tres directores-productores: Andrea Testa, Luciana Piantanida y Francisco Márquez quienes consideran la producción cinematográfica como un espacio de creatividad pensando cada película según sus necesidades artísticas y abogando por un cine movilizante. Produjeron: La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez; Los ausentes, de Luciana Piantanida; Atenas, de César González; y los documentales: Pibe Chorro y Niña mamá, de Andrea Testa, y Después de Sarmiento, de Francisco Márquez. Actualmente se encuentran preproduciendo El olvido, una ficción de Luciana Piantanida que participó del 16º Buenos Aires LAB - BAL 2019. 


FICHA TÉCNICA

Dirección: Francisco Márquez

Guión: Francisco Márquez y Tomás Downey

Productoras Ejecutivas: Luciana Piantanida y Andrea Testa

Director de Fotografía: Federico Lastra

Directora de Arte:Mariela Ripodas

Director de Sonido: Abel Tortorelli

Montajista: Lorena Moriconi (EDA)


DATOS

Género: Drama - Thriller

Duración: 96 minutos

Ratio 1:1.33 // Sonido 5.1 // Color

Una producción de Pensar con las manos (Argentina) en coproducción con Multiverso (Brasil) y Bord Cadre (Suiza). Productora asociada: Sovereign Films (Reino Unido).

DIFUNDE Julieta Bilik

 
 
 

Comentarios


bottom of page