top of page

Una ópera prima documental sobre el viaje de un clan de mujeres

Publicado en LA NACIÓN el 8 de marzo de 2017 


Nosotras ellas es una ópera prima de Julia Pesce sobre las damas de su familia, que se proyecta en el Centro Cultural de la Cooperación.


ree


"Pinta tu aldea y pintarás el mundo" escribió alguna vez León Tolstoi, y fue tan contundente y preciso que el paso del tiempo convirtió la frase en refrán, dicho, verdad popular. Con ese punto de partida: hacer un retrato íntimo y familiar para contar algo más, la operaprimista cordobesa Julia Pesce construyó Nosotras ellas, un documental que muestra el último verano que pasan juntas el clan de nueve mujeres de distintas generaciones que da forma a su familia, y que se proyecta todos los jueves de marzo, a las 21, en el Centro Cultural de la Cooperación.


Con más de cuatro años entre registro y posproducción, Pesce cuenta que durante el proceso de trabajo de Nosotras ellas el flujo de lo que sucedía en la vida de las protagonistas llevaba la película a lugares inesperados. El retrato de esa minisociedad, de la cual los hombres parecen quedar afuera, muestra cómo mientras las mayores transitan sus últimos días, una nueva generación comienza a crecer. Y en ese transcurrir Pesce logró construir un relato que, a pesar de sus fantasmas, devela la cuestión de género.


"Desde el inicio me preguntaba qué interés podía tener para alguien ver a mi familia. Era casi una preocupación, un temor de que terminara siendo una película para mí y mi entorno más cercano, y que no pudiera abrirse hacia afuera." Pero Pesce pudo reconocer, gracias a su paso por festivales (participó del Visions du Reel en Suiza, del Torino Film Festival y fue premiada en Japón y en el Festival de Málaga), que su película lograba superar la anécdota. "Encontré miradas que supieron ver más allá de estos personajes, más allá de los eventos particulares y descubrir un poco de su propia historia, como si fuera un reflejo."


Con asesorías de Iván Fund y Juan José Gorasurreta, y desarrollos en el Doculab de Guadalajara y en un taller dictado por Gustavo Fontán en el Cineclub La Quimera de Córdoba, el relato fue tomando la forma actual. "La mirada de un otro es importante en el trabajo de propuestas tan personales, son esos ojos los que permiten despegarse un poco de la película y profundizar, otorgarle otras dimensiones, descubrir nuevas aristas." Es que al estar tan involucrado emocionalmente a veces se vuelve difícil tener claridad para tomar decisiones. Por eso reconoce que su película no hubiera llegado nunca a ser lo que es sin el aporte de los miembros de El Calefón Cine: Lucía Torres, la montajista, y Ezequiel Salinas, el productor.


Pieza clave del "nuevo cine cordobés", El Calefón Cine es, además de la productora de la película, un emprendimiento joven y autogestionado dedicado a la realización de documentales y ficciones de autor entre cuyos títulos se destacan: Ciencias naturales, de Matías Lucchesi, y Primero enero, la ópera prima de Darío Mascambroni que ganó la competencia argentina del último Bafici y este año se proyectó en la Berlinale. Y pensando en ese camino que ayuda a seguir nutriendo el cine federal, para Pesce resulta fundamental la ley provincial de cine aprobada a fines del año pasado en Córdoba. "Es muy positivo que desde el gobierno local se fomente la producción audiovisual para no depender siempre de gestiones en Buenos Aires a través del Incaa. En nuestra provincia ha crecido mucho la producción y es lógico que surjan estrategias y formas de apoyar su crecimiento", explica quien, por estos días, está abocada a Águila de papel, un nuevo proyecto que también parte de su experiencia familiar y con el que, aunque todavía está en etapa de gestación, también pretende "pintar el mundo".


Nosotras ellas

De Julia Pesce

Jueves, a las 21.

Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543.

Comentários


bottom of page